Ir al contenido principal

Modelo de comentario de el Soneto XXIX (La belleza) de Francesco Petrarca

TEXTO
XXIX
La belleza
¿Dónde cogió el Amor o de qué vena
el oro fino de su trenza hermosa?
¿En qué espinas halló la tierna rosa
del rostro, o en qué prados la azucena?
¿Dónde las blancas perlas, con que enfrena
la voz suave, honesta y amorosa?
¿Dónde la frente bella y espaciosa,
más que el primer albor pura y serena?
¿De cuál esfera en la celeste cumbre
eligió el dulce canto, que destila
al pecho ansioso regalada calma?
Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
de aquellos ojos, que la paz tranquila
para siempre arrojaron de mi alma?


Comentario de texto
Introducción
Francesco Petrarca (20 de julio, 1304- 19 de julio 1374).
Es destacable su doble vertiente (absolutamente indisolubles en la época) de poeta y humanista. Su poesía influyó en autores como Garcilaso de la Vega en España y William Shakespeare en Inglaterra, bajo el sobrenombre genérico de petrarquismo.
            Su obra principal y a la que pertenece el poema a comentar, es el Cancionero, publicado originalmente en el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue ampliando con el transcurso de los años. Es aquí donde Laura se convierte en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y del ideal de belleza que retoma el de la Antigüedad clásica. Posteriormente se denominará Cancionero petrarquista a las colecciones de poemas líricos creados por diferentes autores a manera del Cancionero de Petrarca.
            Los poemas del Cancionero fueron escritos en la lengua vulgar de la Toscana (algo característico del incipiente Renacimiento). Se trata de una colección de más de doscientos sonetos que revelan la historia de su pasión por Laura y los avatares y estados espirituales y emocionales por los que atravesó, incluso después de su muerte, cuando su recuerdo la transforma en un ángel (donna angelicata) que intercede a dios por él para transformar su pecaminoso amor profano en amor divino a la sabiduría y a la moral.
            La utilización del verso endecasílabo y sus perfectos sonetos sedujeron a poetas de los dos siglos siguientes y tuvieron influencia en el Siglo de Oro español, aunque algunos autores los rechazaron y los juzgaron como extranjerizantes.
Métrica
Nos encontramos ante un soneto (dos cuartetos y dos tercetos) de verso endecasílabo, y rima consonante ABBA ABBA CDE CDE.
Tema
El tema del poema es la belleza de la amada.
Estructura
El poema se puede dividir en tres partes:
  1. La primera correspondería a la descripción de la belleza física de su amada (primer y segundo cuartetos).
  2. La segunda parte correspondería al primer terceto. En éste el poeta alza hasta el cielo a su amada y expresa la calma que le produce escuchar su canto.
  3. En la tercera y definitiva parte (segundo terceto) muestra el estado de ánimo ansioso que le produce la belleza de su amada. Respondiendo así a la pregunta que formula el poema: ¿Por qué ama tanto a su amada?
Análisis
El poema se formula sobre una serie de preguntas retóricas. En todas se pregunta por la razón de su amor, y en todas va respondiendo lo mismo: la belleza.
En el primer verso encontramos una alusión al Amor, incluyendo desde el inicio la mitología clásica, tópico del petrarquismo. El segundo verso es una metáfora clásica que hace alusión al color rubio del pelo de Laura
el oro fino de su trenza hermosa?
Continúa describiendo a su amada, esta vez el color de su rostro, alegorizando para ello elementos de la naturaleza: azucena para el blanco, rosa para el rosado. Introduce por lo tanto varios tópicos del petrarquismo. Por un lado, podemos observar los típicos cánones de la belleza, por otro, la descripción de ésta mediante elementos naturales.
El siguiente cuarteto comienza con una metáfora: blancas perlas, para referirse a los dientes que frenan una voz suave, honesta y amorosa. Por lo tanto ha pasado a describir algo más que el aspecto. Y continúa con la frente, entiéndase también su mente pura y serena. Pureza necesaria, además de la belleza, para en el primer terceto encumbrar a su amada hasta el cielo en busca de la donna angelicata. Un ángel cuyo canto amortigua el peso de la ansiedad que le produce tanta belleza (vv. 10 y 11).
Y tanta belleza que en al amor de Petrarca entra por el fuego de los ojos,
¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
de aquellos ojos…
un fuego, una pasión, que han arrojado para siempre la paz de su alma. En cursiva porque solamente he ordenado el hipérbaton que aparece en los dos versos finales y que muestran el estado de ánimo de la voz poética. 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modelo de comentario de un fragmento de Antígona

MODELO  DE COMENTARIO de Antígona. Esquema: 1. Contextualización del texto en la obra total del autor, movimiento literario, periodo histórico, estética… 2. Análisis y estructura del contenido: - Tema principal y secundarios del fragmento, y su relación con otros de la obra a la que pertenece. - Estructura del contenido, con referencia a la temática en cada parte. 3. Expresión: género, subgénero, recursos estilísticos… 4. Valoración crítica (cierre o conclusión). CREONTE Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley? ANTÍGONA. No era Zeus quien me la había decretado, ni la Justicia, compañera de los dioses subterráneos; no son de ese tipo las leyes que a los humanos dictan. No creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que solo un hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron. No iba ...

Modelo de comentario de un fragmento de Los sufrimientos del joven Werther

MODELO DE COMENTARIO de Los sufrimientos del joven Werther, fragmento. Esquema: 1. Contextualización del texto en la obra total del autor, movimiento literario, periodo histórico, estética…(2 puntos) 2. Análisis y estructura del contenido: (2 puntos) - Tema principal y secundarios del fragmento, y su relación con otros de la obra a la que pertenece. - Estructura del contenido, con referencia a la temática en cada parte. 3. Expresión: género, subgénero, narrador, análisis de personajes, espacio, tiempo, recursos estilísticos… (2 puntos) 4. Valoración crítica (cierre o conclusión). (1 punto) TEXTO: LIBRO III 14 de diciembre «¿Qué es esto, amigo mío? ¡Me asusto de mí mismo! Mi amor por ella, ¿no es el amor más santo, más puro, más fraternal? ¿He tenido jamás en mi culpa un deseo culpable? No lo aseguraré… Y ahora ¡oh sueños! ¡Qué bien pensaban los hombres que atribuían a poderes extraños tan contradictorios efectos! ¡Esta noche! Tiemblo al decirlo: la tenía en mis b...